20:28
0
En una entrevista que nos ofreció el actor José María Monje Barbel, más conocido como Pepe Monje, hablamos sobre cómo fue, es y seguirá siendo el cine nacional e internacional.


José María Monje "Pepe" Monje Berbel

 Empezó su carrera a la temprana edad de 6 años cuando sus padres lo anotaron en una escuela vocacional de arte en constitución llamada “La Bardel”, en ese sitio se  practicaban varias artes combinadas y después de tres años podías elegir en que arte especializarte, Pepe eligió el teatro y su elección aun la practica en la actualidad.

  Cuando le ofrecen un papel para desarrollar, él decide si agarrarlo o no, pero no por si le gusta el guion o lo contrario, lo elige en base a su intuición por la obra que debe protagonizar, es decir, si le gusta la obra o el film lo agarra y si no es así, lo desecha. Es por este motivo que últimamente su carrera está más enfocada en la comedia que en el drama, ya que ésta última saca todos los malestares, cura más y  genera  sonrisas a la gente que tanto lo necesita.

  Pero también, el cine genera conocimiento y trasciende una pantalla, en el momento o a lo largo del tiempo. Cuando protagonizó la película “La noche de los lápices” de 1986, él la hizo como actor pero hoy la entiende como ciudadano, además no se daba cuenta la trascendencia que tenía en ese momento el film. A Pepe lo contrataron para protagonizar un papel, no sabía muy bien de que se trataba todo, era muy inocente como quien diría.

 “Después que pasaron los años y ver la trascendencia que tiene esa película, la verdad es que tuve mucha suerte. Quizás técnicamente sea una película vieja, pero es un mensaje, mucha gente conoció la historia de la noche de los lápices gracias a la película, uno soy yo”, dijo Monje.

  Con respecto hacia donde va el cine actual y a futuro, el actor nos brindó su postura, poniéndose  en un rol  de espectador y crítico.  El cine nacional  actual es cada vez más pobre y eso preocupa, además las películas que se eligen para competir con el mercado exterior no nos favorecen, asimismo, remarca  que habría que formar convenios con  plataformas como Netflix para que produzcan más ficción nacional y desde esa base nosotros poder mirar contenidos de afuera.

  Por último, señaló:” no sabemos hasta donde va a llegar la industria del cine, hoy en día, agarras una carpeta y adentro te encontras  con cine de la India, japonés, traducido, en directo o lo que te imagines, esto genera que el público vaya cada vez menos al cine y mire la pantalla desde su sillón. Vamos a tener que adaptarnos”, cerró.

  Nota de Katriel Fernandez.

0 comentarios:

Publicar un comentario