La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) celebró el Día del Periodista. En ese marco, el 8 de junio, los alumnos de la carrera de Periodismo tuvieron una charla con periodistas y abogados especializados en temas ambientales. Dio inicio Damián Profeta, profesor de la materia Informática y Periodismo Digital: "Vamos a cerrar con un panel que combina la cuestión ambiental con el periodismo. Justo en esta semana se celebra el día del ambiente y el día del periodista", destacó.


Panel sobre periodismo ambiental en la Semana del Periodista de la UNDAV. Foto: Lucas Cruz.
Panel sobre periodismo ambiental en la Semana del Periodista de la UNDAV. Foto: Lucas Ortiz.

El profesor Damián Profeta -docente de la UNDAV y periodista ambiental de Claves21.com.ar- hizo alusión al día 5 de junio y por supuesto el 7 de junio para recordar dos fechas importantes para esa conferencias. Porque lo que proponía ese panel era un tema que como ciudadanos de la provincia y estudiantes nos toca muy de cerca."La UNDAV convive con una situación ambiental grave quizás una de las mas relevantes que tiene el país, el río mas contaminado de la Argentina, el Riachuelo. Este año se cumplen 10 años de un fallo histórico", subrayó.

En la conferencia de esa noche los invitados eran Roberto Bastian abogado especialista en Derecho Ambiental, quien de alguna forma plantea la situación desde el derecho y las problemáticas que aparecen en Matanza-Riachuelo. Y Laura Rocha periodista Ambiental de Infobae, para hablar sobre el Riachuelo, las enfermedades que no solo afectan a varios municipios de la provincia de Buenos Aires sino también a la Capital Federal y por supuesto la Nación.

"Yo veía al Riachuelo como el reflejo de la Argentina. Este nace en la ciudad de Buenos Aires, donde llegan los españoles,donde comienzan los primeros asentamientos. A a vera del Riachuelo, según exploradores de la facultad de Arquitectura encontraron que las primeras poblaciones nativas vivían a las orillas", explicó la periodista de Infobae.

Cuando comienza la demanda en el año 2002, Laura conoce a Beatriz Mendoza una de las demandantes del fallo que lleva su apellido. "Ellos eran una asociación de teatro junto con la de vecinos de La Boca, trabajaba con Analia en la salita del Doque. Comenzamos a sentir que nuestro sistema nervioso no respondía. Nos acercamos al Hospital Fernandez en Capital Federal que junto con el Hospital Argerich son los únicos que realizan análisis toxicológicos para determinar si teníamos contaminantes de hidrocarburos en la sangre."

Laura continua explicando que surge la causa, pero de forma vecinal. En 2006 arrancaron. las audiencias en la corte. "Para mi siempre fue un poco absurdo que la justicia ordene a los Estados, lo que estos deben hacer. Y encima el Estado después no lo cumple, 10 años de esa sentencia y todavía nada."

Por estos motivos, explica que el Riachuelo es como el reflejo de la Argentina, ese reflejo que hoy sigue muy turbio, cíclico y termina pasando lo mismo. "Con el fallo fue una gran expectativa, muy exigente y pasaron 10 años y sigue sin llegar a una resolusión."Cuestionando en gran parte a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) que es el ente interjuridiccional de derecho publico creado por la ley nacional 26.168 del poder Ejecutivo nacional y adherido por las Legislaturas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. La situación actual muestra mas de 15.000 familias que siguen esperando soluciones habitacionales, un camino que aun no fue liberado, unos pocos planes de reconversión industrial por parte de las empresas, la calidad del agua igual o peor que hace una década y los suelos del Polo Petroleoquímico de Dock Sud, contaminados.

"Se necesita voluntad política. Se debe sanear el riachuelo. Hay fondos disponibles, el Estado debe hacerlo, necesitamos una seria gestión integral de residuos, una seria política binacional y un planeamiento urbano y social e involucrado con el territorio y además obviamente necesitamos parámetros de calidad ambiental que sean medibles y una entidad que funciona y que no se use para pelear intereses cruzados” expresó Laura durante la conferencia.

El abogado especialista en derecho ambiental y profesor de la materia Periodismo Ambiental de la Undav planteo que en el Fallo Mendoza hubo intentos frustrados con la temática del Riachuelo y en el año 2003 a pedido de varias ONG solicitan al defensor del pueblo iniciar una investigación.

“Aparece la primera resolución que es del 2006, de un grupo de vecinos de la zona de avellaneda presenta una demanda” Y agregó “¿Por qué la corte toma este fallo?  Esto se debe a que en el Artículo 41, el segundo párrafo: `Las autoridades proveerán´, las palabras más importantes del artículo porque ahí se fija la responsabilidad del estado. Dentro de las autoridades proveerán, en la constitución nacional es decir el poder ejecutivo, legislativo, judicial. Esto dos últimos negligentes para llevar a cabo una política, esta es la razón por la cual la corte da un contrapié inicial.” Sin embargo, el doctor expresó que tiene una decepción con el fallo Mendoza, porque pasaron 10 años y termino en la nada misma. “Si eso no se cumple no hay justicia.”

La enfermedad como plomo en la sangre, personas sometidas a esto que no hicieron el tratamiento para descontaminar. Las contaminaciones por hidrocarburos persisten y no hay registro esto quiere decir que hay un doble problema. Cuestiones contradictorias porque antes, en otras épocas se podía nadar y habitar en esa zona que hoy está contaminada. “En la cuenca Alta es posible que si se pudiera nadar. Incluso te comentaría que si solucionan los problemas de algunos afluentes que tiene la cuenca y los problemas de residuos. Después ya no sé si la cuenca baja es posible tanto el contacto, si entiendo que se hacían regatas, de hecho había clubes náuticos y se hacían competencias”, explicó Laura Rocha.

La conferencia concluyó con palabras de la periodista ambiental, expresando porque el periodismo ambiental, esta rama de la profesión es tan importante para el país.

“Para mi periodismo ambiental es la clave, porque el ambiente atraviesa todo. Todos los recursos estratégicos que tiene la Argentina, habla de los commodities del país, habla del agua, de los glaciares, de las energías renovables. Como periodistas debemos explicar de ¿Qué se trata?, es una cuestión política, son problemas de estado, son todos problemas ambientales de planificación urbana y son temas del estado, algo constitucional. Es muy importante, por eso creo que el periodismo ambiental es incluso una gran potencialidad.”

0 comentarios:

Publicar un comentario